Deriva de Sirga. Cartografia errante.
Pedaleada en la cuenca baja del río Matanza Riachuelo
¿Por qué "cartografía"?
Es un término más abierto y procesual. No se trata solo de un resultado final, sino de una práctica en movimiento que permite integrar ademas de las observaciones mas concretas del sitio, múltiples capas de significado: subjetividad, percepción, tiempos, afectos. No se limita a representar lo que ya existe, sino que también construye realidades precarias o potenciales.
Puede abarcar registros no tradicionales como dibujos no codificados, trazos, textos, que den cuenta de emociones, recorridos, trayectorias o suposiciones.
Nuestra cartografía se presume situacionista, marca tránsitos, recorridos y umbrales. En ete pedaleo situacionista, podríamos pensar la bicicleta como un sensor psicogeográfico que permite sentir las transiciones de la ciudad: el ritmo del asfalto, la vibración de un puente, la humedad de un cauce escondido, la expansión de una avenida vacía. No es el raconto de un viaje funcional ni eficiente, es la bitacora del momento.
Esta disciplina que nos permite crear, interpretar y transformar recolecciones, percepciones y acciones en mapas, en este caso UN MAPA COMUN de nuestras percepciones del andar Riachuelo.
Vamos a crear un MAPA (colección-curada) a partir de nuestras cartografias
INTENTAREMOS: Pedalear como un cauce en movimiento, trazando rutas que no buscan un destino, sino pasajes. En la deriva, dejaremos que el fluir del entorno, el paisaje y el cuerpo nos arrastre, o nos impulse, atravesando umbrales invisibles entre lo urbano y lo líquido. No seguiremos calles: seguimos corrientes, resonancias, vestigios de agua en la ciudad. La cartografía se dibujará en el andar, no como un mapa fijo, sino como un registro efímero de encuentros, desvíos y remolinos de percepción.
Objetivos
- Crear un mapa común a partir de las recolecciones de situaciones obtenidas por el grupo de pedaleantes.
- Generar códigos comunes, acuerdos.
- Definir que informaciones, formatos y códigos gráficos pueden incluirse sin entorpecer visual o funcionalmente la plataforma web.
- Integrar dicha aproximación a la wiki de trabajo de las Cuencas Cuentan.
- Generar códigos comunes, acuerdos.
- Ensayar preguntas afines a lal practica.
Recolectores de situaciones
Territorio elegido (Situación espacio temporal especifica). Camino de Sirga como resultado de las operaciones Urbanas post Causa Mendoza en la cuenca Baja del Riachuelo-Matanza.
Experiencia (situación colectiva de movimiento). Trama de arroyyos entubados. Los pasajes: los ritmos, los cambios...el concepto a explorar
>>>> Registros Posibles (recolección-de situaciones)
- Palabras propias
- Palabras que dan cuenta de cosas escuchadas
- Dibujos
- Sonidos grabados
- Imágenes
- Videos
¿Cómo podríamos incorporar la idea de pasaje en nuestra cartografías?
¿Podemos pensar en pasajes que en vez de materiales sean simbólicos, emocionales, sonoros?
¿El pedaleo en grupo genera sus propios pasajes móviles dentro de la ciudad?
¿Como habitamos el movimiento?
Antecedentes pedaludicos