Cargando...
 
Skip to main content

Efectos de megainfraestructuras sobre la diversidad biológica y cultural: el caso del dique Portezuelo del Viento en Mendoza


Resumen
Las obras hidráulicas representan una de las intervenciones humanas del ciclo hidrológico más significativas, cuyos efectos deben ser estudiados en su multidimensionalidad. Mientras que por un lado facilitan el desarrollo de las sociedades, por otro lado, tienen un fuerte impacto sobre los ecosistemas y las poblaciones locales. A lo largo de las etapas de construcción y puesta en funcionamiento de la obra se generan una diversidad de perturbaciones que provocan fuertes modificaciones del hábitat con los consecuentes desplazamientos y extinciones locales de poblaciones animales, pérdida de vegetación y relocalizaciones compulsivas de las poblaciones humanas que ocupan el área. La diversidad de miradas en torno a los beneficios de la energía hidroeléctrica y los fuertes efectos sobre el ambiente y las poblaciones locales, ha generado conflictos y discusiones entre actores sociales. Atendiendo a la complejidad de la problemática desde perspectivas ecológicas y culturales, y tomando como caso de estudio el Aprovechamiento Multipropósito Portezuelo del Viento (Malargüe, Mendoza), que contempla la construcción de una central hidroeléctrica con un área operativa estimada de 10000 ha aproximadamente, el objetivo general del presente proyecto apunta a evaluar a largo plazo la magnitud de los cambios producidos por la construcción de la megainfraestructura sobre la diversidad biológica y cultural del espacio donde se asentará la obra y zonas aledañas. Este proyecto aportará información ecológica fundamental sobre los efectos de la obra a lo largo del tiempo en la diversidad de mamíferos y plantas, aplicando la metodología RAPELD. Asimismo, permitirá comprender los cambios que se producen en torno a las relaciones de las personas con la naturaleza considerando las percepciones y usos asociados a las especies, así como los procesos y contextos más amplios -sociales, económicos, culturales y ambientales- vinculados a la megaobra que inciden en la apropiación diferencial de los bienes en un marco de reubicación de pobladores locales, cambios en la reproducción social e incorporación de nuevos actores sociales en el territorio. Los ejes de trabajo son: a) Enfoque multiescalar para el análisis de la resiliencia ecológica donde la pérdida de alguno de los componentes de la biodiversidad puede tener distintos efectos en el funcionamiento de los ecosistemas y, por tanto, en el suministro de las contribuciones hacia la sociedad; b) Identificación de los valores socioculturales que aparecen relacionados con la biodiversidad (por ej. el valor intrínseco de las especies). En este caso, las
percepciones, preferencias y usos sociales juegan un importante papel en determinar la importancia de la biodiversidad.