Cargando...
 
Skip to main content

Lo que podría venir...

Esperamos poder continuar fortaleciendo esta red de proyectos, a los que se puedan sumar otras cuencas de Argentina.

Esta acción representa el inicio, o un “prototipo” de acción a replicar en el futuro con otras familias que habitan la cuenca. Esperamos que a largo plazo se pueda profundizar sobre la relación entre trashumancia, agua y diversidad biocultural.

Algunas perspectivas futuras son:
- Fortalecer el reconocimiento de la trashumancia como práctica cultural y ecológica clave en la región, aportar al proceso de declaración de la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial.

- Vincular el conocimiento local con estrategias de conservación del agua y diversidad biocultural.
- Expandir la metodología participativa con otras familias puesteras de la misma cuenca del Río Grande y a otras cuencas en el sur de Mendoza (por ejemplo: Cuenca del río Malargüe, cuenca del Río Salado, Cuenca del Atuel) donde se realiza trashumancia.

- Visibilizar los resultados del proceso y la acción presentándola en ámbitos de encuentros científicos y artísticos, tales como:
Congreso Latinoamericano de Etnobiología (Mayo 2025-Guatemala)

::

Jornadas Argentinas de Etnobiología en Malargüe, Mendoza (abril 2026)
Festival Internacional de cine de la Trashumancia “PASTURAS” (Malargüe)

Y así seguimos transitando este camino...


-Participamos en el Congreso Latinoamericano de Etnobiología
:: 20250507 084905 IMG 20250503 155405121 HDR 20250507 121309 IMG 20250506 111143236 HDR

- Videos realizados:
Sobre la experiencia de las Cuencas Cuentan
Sobre la conservación de la ranita del Pehuenche

- Con Eliseo visitamos a Familia Guajardo y Guiraldez